Monedas de oro españolas

Monedas de oro españolas

Doblones

No hay muchas monedas que puedan afirmar legítimamente que han cambiado el mundo, pero el escudo español es una de ellas. Acuñado con la abundancia de oro del Nuevo Mundo, el escudo se convirtió rápidamente en una moneda de confianza para el comercio internacional, transformando la fortuna de España y aportando prosperidad económica a Europa. Al hacerlo, puede decirse que la emblemática moneda española financió el Renacimiento y encendió la Revolución Industrial. El mundo nunca volvería a ser el mismo.

Cuando España aceptó financiar el peligroso viaje de Cristóbal Colón a aguas desconocidas, difícilmente podía imaginar la buena inversión que supondría. Colón (1451-1506) menciona el oro al menos 65 veces en el diario que escribió durante su histórico viaje de descubrimiento.

A su llegada al Caribe en 1492, la primera pregunta del explorador italiano fue dónde encontrarlo. Cuando quedó claro que en el Nuevo Mundo abundaba el oro, España no tardó en enviar más expediciones. En 1511, el rey Fernando de España ordenó a sus conquistadores: "Conseguid oro, humanamente si podéis, pero a toda costa, conseguid oro".

Monedas de oro españolas 1500

El primer escudo fue una moneda de oro introducida en 1535/1537, emitiéndose monedas denominadas en escudos hasta 1833. Su valor inicial era de 16 reales. Cuando se introdujeron diferentes reales, el escudo pasó a valer 16 reales de plata en 1642, luego 16 reales de plata fuerte o 40 reales de vellón a partir de 1737.

Se emitieron monedas de oro en denominaciones de 1⁄2, 1, 2, 4 y 8 escudos, con la moneda de 2 escudos conocida como doblón. Entre 1809 y 1849, se emitieron monedas de 80, 160 y 320 reales (de vellón), equivalentes, en contenido y valor de oro, a las monedas de 2, 4 y 8 escudos.

  Puertas de garages

El segundo escudo fue la moneda de España entre 1864 y 1869. Se subdividía en 100 céntimos de escudo. El escudo sustituyó al real a razón de 10 reales = 1 escudo. Fue sustituido por la peseta, a razón de 2+1⁄2 pesetas = 1 escudo, cuando España se incorporó a la Unión Monetaria Latina. El escudo de plata posterior valía la cuarta parte del escudo de oro anterior.

Se emitieron monedas de cobre en denominaciones de +1⁄2, 1, 2+1⁄2 y 5 céntimos; monedas de plata de 10, 20 y 40 céntimos, 1 y 2 escudos; y monedas de oro de 2, 4 y 10 escudos. La moneda de 1 escudo se introdujo en 1864, seguida de las demás monedas de plata y oro en 1865 y de las monedas de cobre en 1866. Todas las monedas se acuñaron hasta 1868, con 10 escudos también acuñados en 1873 durante la Primera República.

Se vende moneda de oro de 8 escudos

España - Dobla Excelente n.d. (1474-1504), Oro, FERNANDO e ISABEL 1474-1504-1516 Ceca de Sevilla. Bustos coronados, afrontados. Marca de ceca S entre ellos, cruz de Malta sobre FERNANDVS◦ ET◦ ELISABET◦ DEI GR◦ Rev. brazos coronados sobre águila SVB◦ VMBRA◦ ALARVN◦ IVARVN◦ P◦.Cal. 746; Cayón 31486,949 g. Montaje ex. Algunos arañazos en anverso. No obstante pieza atractiva con excelentes detalles. Extremadamente fina

  Letra de cambio partes

Insignia de Comendador "Real y Distinguida Orden Española" de Carlos III en oro ND, Unl. Peso total 22,27gm. Aproximadamente 40mm (parte más ancha de la cruz). Comprobada como oro de 18K (sólo la corona y el lazo de suspensión). El esmalte está en muy buen a excelente estado, el bucle de suspensión está ligeramente doblado.

Fonrobert-8942; Medina-180; Herrera-156. Diámetro: 35 mm. Conmemora la proclamación de Carlos como rey en Lima. Anverso: Escudo coronado de España dentro del Collar de la Orden del Toisón de Oro; Reverso: Escudo coronado de Lima: águila doble con K I (de Karolus [Carlos] y Ioanna [Johanna/Juana]) y coronas en el pecho; columnas de Hércules coronadas a izquierda y derecha. Un atractivo tipo ce...27 Feb 2023340 USDStack's Bowers Galleries (& Ponterio) - Collector's Choice February 2023 Auction, Lot 74012

1/2 escudo moneda de oro española

A la mañana siguiente, el sol parecía no salir nunca y, al mediodía, la visibilidad era tan escasa que cada barco encendió una lámpara para guiar a los demás. Por la tarde llegó el viento y al anochecer se había desatado un huracán.

La flota se dispersó y cada barco se quedó solo en medio del viento huracanado. Y entonces los marineros los vieron: las rompientes de los arrecifes de coral que bordean la costa de Florida. Los hombres empezaron a rezar. Los sacerdotes empezaron a rezar Avemarías.

Por la mañana, los restos del naufragio y los cadáveres estaban esparcidos por 30 millas de costa deshabitada, y comenzó la búsqueda del botín. Durante los cuatro años siguientes, los españoles se enfrentaron a tiburones, barracudas y bucaneros para rescatar lo que pudieron del tesoro de monedas de oro, pero aún quedaba un tesoro millonario.

  Blanqueo de capitales ejemplos

En 1711, España estaba al borde de la bancarrota tras una dura guerra contra holandeses e ingleses, que habían bloqueado y destruido los barcos españoles que traían tesoros de América a España. El rey Felipe V había ordenado aumentar los envíos de tesoros para reponer la riqueza española.

Los metales preciosos extraídos en América se enviaban a las cecas coloniales españolas, que acuñaban monedas para su envío a España por la flota real. En 1715, un convoy de 12 navíos al mando del capitán general don Juan Esteban de Ubilla zarpó de Cuba cargado con tesoros y cargamentos por valor de 14 millones de pesos.

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad