Externalizacion de empresas

¿Qué es la externalización?

La externalización es un acuerdo por el que una empresa contrata a otra para que se encargue de una actividad prevista o existente que, de otro modo, se realiza o podría realizarse internamente,[1][2] es decir, dentro de la empresa,[3] y a veces implica el traslado de empleados y activos de una empresa a otra. El término externalización, que procede de la expresión externalización de recursos, se originó no más tarde de 1981[4][5][6]. El concepto, que según The Economist "ha hecho sentir su presencia desde la época de la Segunda Guerra Mundial"[7], suele implicar la contratación de un proceso empresarial (por ejemplo, procesamiento de nóminas, tramitación de siniestros), operativo y/o funciones no esenciales, como fabricación, gestión de instalaciones, centro de llamadas/soporte de centro de llamadas.

La externalización incluye tanto la contratación extranjera como la nacional,[10] y a veces incluye la deslocalización (traslado de una función empresarial a un país lejano)[11] o la deslocalización cercana (traslado de un proceso empresarial a un país cercano). La deslocalización y la externalización no se incluyen mutuamente; una puede existir sin la otra. Pueden entrelazarse (externalización extraterritorial), y pueden invertirse individual o conjuntamente, parcial o totalmente,[12] en métodos que incluyen los conocidos como reshoring, inshoring e insourcing.

¿Qué es la externalización y por qué las empresas recurren a ella?

La externalización consiste en contratar un proceso empresarial a otra organización. La organización que recibe el trabajo puede estar en el mismo país o en otro. La externalización puede ayudar a ahorrar dinero y dar a una organización acceso a competencias de las que no dispone.

¿La externalización es buena o mala para una empresa?

La subcontratación es una buena estrategia empresarial para las empresas que buscan una ventaja competitiva en la búsqueda de mano de obra barata. Esto permite a estas empresas aumentar sus beneficios y repercutir los menores costes en los consumidores.

  Funciones de gestion de compras

¿Cuál es un buen ejemplo de externalización?

Una pequeña empresa puede decidir externalizar las tareas de contabilidad a una empresa de contabilidad, ya que hacerlo puede resultar más barato que contratar a un contable en plantilla. Otras empresas encuentran beneficiosa la externalización de las funciones de los departamentos de recursos humanos, como las nóminas y el seguro médico.

¿Por qué externalizan las empresas?

La externalización es la práctica empresarial que consiste en contratar a un tercero ajeno a la empresa para que preste servicios o cree bienes que tradicionalmente realizaban los propios empleados y personal de la empresa. Las empresas suelen recurrir a la externalización para reducir costes. Como tal, puede afectar a una amplia gama de puestos de trabajo, desde la atención al cliente hasta la fabricación, pasando por el back office.

La externalización fue reconocida por primera vez como estrategia empresarial en 1989 y se convirtió en parte integrante de la economía empresarial a lo largo de la década de 1990. La práctica de la externalización es objeto de considerable controversia en muchos países. Los que se oponen argumentan que ha provocado la pérdida de puestos de trabajo nacionales, sobre todo en el sector manufacturero. Los partidarios afirman que crea un incentivo para que las empresas y los negocios asignen los recursos donde son más eficaces, y que la externalización ayuda a mantener la naturaleza de las economías de libre mercado a escala mundial.

La externalización puede ayudar a las empresas a reducir considerablemente los costes laborales. Cuando una empresa recurre a la externalización, recurre a la ayuda de organizaciones externas no afiliadas a la empresa para realizar determinadas tareas. Las organizaciones externas suelen establecer con sus empleados estructuras de remuneración diferentes a las de la empresa subcontratada, lo que les permite realizar el trabajo por menos dinero. En última instancia, esto permite a la empresa que ha optado por la externalización reducir sus costes laborales.

  Como echar a los okupas

Qué es la globalización de la externalización

El mercado global de la externalización es fuerte, 85,6 mil millones de dólares en 2018, con empresas más grandes como Apple, IBM y Cisco Systems externalizando, más comúnmente, tareas más técnicas como contabilidad, servicios de TI y responsabilidades de marketing digital.

Si la marca que promocionas está en una fase más temprana de su ciclo de vida, pero tiene necesidades similares (te gustaría recibir resultados similares), es posible que desees considerar la subcontratación -modelo de algunas de estas empresas más grandes... Simplemente sigue la misma línea de pensamiento y comportamientos, adáptalos a tu situación específica, ejecuta tu plan y llegarás a donde están ellos.

He aquí otra empresa multimillonaria que empezó a externalizar el desarrollo de su software. Los fundadores contrataron a una agencia de diseño para pulir su primer prototipo, diseñar su logotipo, su sitio web y las aplicaciones web y móvil.

Esta empresa de software fundada en 2008 desarrolla un sistema de gestión de gastos para uso personal y empresarial. Hace unos años empezaron a subcontratar el desarrollo de su sistema back-end. Actualmente, externalizan las ventas.

Subcontratación deutsch

La externalización se produce cuando una organización contrata algunas de sus funciones a otra organización. Por ejemplo, una empresa puede decidir que será más eficiente contratar a desarrolladores informáticos de otra empresa que incorporarlos como empleados. El trabajo puede subcontratarse a una empresa del mismo país (lo que a veces se denomina "onshoring") o a una empresa de otro país (lo que a veces se denomina "offshoring").

  Altura de colocacion de extintores

Cuando una organización contrata a otra para que realice algunos de sus procesos empresariales, está subcontratando. Los servicios externalizados pueden incluir contabilidad, atención al cliente, programación, marketing o limpieza.

Algunas empresas subcontratan un pequeño proyecto a un contratista independiente. Otras pueden contratar a una gran empresa para que se encargue de todas sus funciones de atención al cliente. A medida que mejora la tecnología y surgen nuevos negocios, cada vez más operaciones de una empresa pueden realizarse fuera de la organización.

La externalización a una organización de otro país suele denominarse deslocalización. Si la operación se mantiene en el mismo país, a veces se denomina onshoring. Ambas tienen beneficios económicos potenciales, así como problemas potenciales.

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad