Digitlizacion
Ejemplos de digitalización
La digitalización[1] es el proceso de conversión de información a un formato digital (es decir, legible por ordenador)[2]. El resultado es la representación de un objeto, imagen, sonido, documento o señal (normalmente una señal analógica) obtenida mediante la generación de una serie de números que describen un conjunto discreto de puntos o muestras[3]. El resultado se denomina representación digital o, más concretamente, imagen digital, para el objeto, y forma digital, para la señal. En la práctica moderna, los datos digitalizados se presentan en forma de números binarios, lo que facilita su procesamiento por ordenadores digitales y otras operaciones, pero digitalizar significa simplemente "la conversión de material fuente analógico a un formato numérico"; en su lugar puede utilizarse el sistema numérico decimal o cualquier otro[4].
La digitalización es de vital importancia para el procesamiento, el almacenamiento y la transmisión de datos, porque "permite transportar con la misma eficacia información de todo tipo en todos los formatos y también entremezclarla"[5] Aunque los datos analógicos suelen ser más estables, los digitales tienen el potencial de ser compartidos y accesibles con mayor facilidad y, en teoría, pueden propagarse indefinidamente sin pérdida de generación, siempre que se migren a formatos nuevos y estables cuando sea necesario[6] Este potencial ha dado lugar a proyectos institucionales de digitalización diseñados para mejorar el acceso y al rápido crecimiento del campo de la preservación digital[7].
Ventajas de la digitalización
La democracia es un elemento fundamental de las sociedades liberales. Para ser sostenible, la democracia debe seguir desarrollándose con una sociedad en constante cambio. La digitalización desempeña un papel importante en la evolución social actual, pero también a la hora de afrontar los retos de la democracia.
Las tecnologías digitales amplían las posibilidades de organización social, económica y política de muchas maneras. Esto se percibe actualmente no sólo como un cambio estructural que afecta al público en general, sino también como un cambio en los procesos democráticos y en las formas de comunicación política. Este cambio es observado con preocupación por los políticos y el público en general. Se teme que el uso de los medios digitales influya en la formación de las opiniones políticas y conduzca a la manipulación electoral. El poder de las redes y plataformas sociales transnacionales también es objeto de debate. Por un lado, estas plataformas han contribuido decisivamente a reducir las barreras de la participación y han creado nuevas oportunidades para la comunicación pública. Por otro lado, el modelo de negocio de dichas plataformas conduce a una amplia monitorización y a un comisariado algorítmico de la vida social. Aunque los mecanismos de selección de tales algoritmos influyen enormemente en el flujo de información pública, su modo de funcionamiento no es transparente.
Digitalización de procesos
La digitalización está cambiando radicalmente la economía y nuestra sociedad. Impulsa la innovación empresarial, la productividad y el crecimiento económico regional. También tiene implicaciones para el crecimiento, el mercado laboral y la participación política. Y plantea nuevas exigencias a la educación y la formación, no sólo en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación. De interés central en el futuro será la cuestión de la rapidez con que la digitalización penetra en la industria alemana y europea (Industria 4.0) y cómo cambia la productividad, el empleo y la competitividad en diferentes empresas y sectores. Especialmente desde la perspectiva de la economía de la educación, la capacidad de las personas para adaptarse al cambiante mundo laboral a través del sistema de educación y formación tiene una importancia fundamental.
"La transformación digital está cambiando la economía y nuestra sociedad de forma irreversible. Tenemos que desarrollar las reglas de la economía social de mercado de manera que el cambio beneficie al mayor número posible de personas."
Diferencia digitalización y transformación digital
La estrecha colaboración entre el Instituto de Conservación (IBR) y el Centro de Digitalización de Múnich (MDZ) de la Bayerische Staatsbibliothek hace posible la digitalización de las valiosas colecciones de la biblioteca utilizando las mejores prácticas de conservación.No sólo los manuscritos, sino también muchas obras históricas impresas o formas especiales de libros de todo el mundo requieren una manipulación y un cuidado especiales por parte de los conservadores del IBR. Al comienzo de un nuevo proyecto de digitalización, los conservadores comprueban el estado de cada uno de los objetos y establecen las condiciones necesarias para el proceso de digitalización, por ejemplo, el requisito de conservación previa a la digitalización.Centro de Digitalización de Múnich (MDZ)