Contabilizar embargo

Contabilizar embargo

Convulsión tónica

Las crisis pueden variar, desde sensaciones de hormigueo o quedarse en blanco durante unos segundos hasta temblores y pérdida del conocimiento. Algunas personas sólo tienen un tipo de crisis, y otras tienen más de uno.

Algunas crisis sólo se producen en una parte del cerebro, lo que se conoce como crisis de inicio focal. Hay dos tipos de crisis focales: motoras (signos físicos como mover los brazos o caerse) y no motoras (afectan a los sentidos, la conciencia y las emociones).

Una crisis generalizada implica a todo el cerebro y afecta a todo el cuerpo. Los signos motores (físicos) pueden incluir pérdida de conocimiento y espasmos musculares. Una crisis no motora puede consistir en un breve periodo de ausencia o ceguera, en el que la persona deja de moverse y parece estar mirando fijamente al espacio.

Si no es posible determinar en qué parte del cerebro comenzó la crisis, los médicos pueden calificarla de motora o no motora. Los signos motores (físicos) pueden incluir pérdida de conocimiento y movimientos espasmódicos, mientras que los no motores pueden afectar a las emociones y sensaciones.

En un plazo de dos semanas debe ser remitido a un especialista. El especialista suele ser un neurólogo, experto en cerebro y sistema nervioso. Mientras esperas la cita, es mejor que evites cualquier actividad que pueda ponerte a ti o a los demás en peligro si tienes otro ataque. Por ejemplo, no vaya a nadar y dúchese en lugar de bañarse. No debe conducir si ha tenido una convulsión.

Convulsión tónico clónica

Se cree que el estado postictal se produce debido a los cambios que tienen lugar en el cerebro tras una convulsión. Estos cambios pueden producirse en la electrofisiología (por ejemplo, "agotamiento neuronal"), en el flujo sanguíneo cerebral y en los sistemas y receptores de neurotransmisores (Fisher y Schachter, 2000; Gursahani y Gupta, 2012). Las diferentes reacciones químicas y eléctricas neuronales que tienen lugar a medida que una convulsión progresa hacia el estado postictal se hacen evidentes con la aparición de los síntomas. Curiosamente, el conjunto específico de síntomas puede proporcionar información sobre la localización de la crisis en el cerebro (Fisher y Schachter, 2000).

  Modelo retenciones alquiler

La predisposición genética a los trastornos psiquiátricos puede aumentar la probabilidad de desarrollar síntomas psiquiátricos postictales como depresión y psicosis (Devinsky, 2008; Kanner, Soto y Gross-Kanner, 2004). Si tiene epilepsia y conoce antecedentes psiquiátricos en su familia, puede ser beneficioso comentarlo con su médico.

Por término medio, los síntomas postictales persisten durante unas 24 horas. Sin embargo, ha habido dificultades para crear una definición estándar del estado postictal en general debido a la variación en la duración y gravedad de los síntomas. Algunos pacientes informan de la ausencia de síntomas postictales, mientras que otros han informado de síntomas que duran días después de una crisis (Fisher & Schachter, 2000; Kanner, Soto, & Gross-Kanner, 2004). Aunque la mayor parte de la bibliografía relativa a la duración de los síntomas postictales se deriva de datos autoinformados, un estudio descubrió que los déficits de atención, medidos por el tiempo de reacción, persistían durante unas 24 horas después de una crisis (Aldenkamp y Bodde, 2005). Además, determinar el inicio de la fase postictal puede ser difícil en crisis con síntomas sutiles, como las crisis parciales complejas. En ocasiones, la presencia de síntomas postictales puede ser el único indicador de que alguien ha sufrido una crisis (Fisher & Schachter, 2000; Fisher & Engel, 2010).

  Prosegur brasil

Epilepsia en fase prodrómica

La epilepsia es una afección neurológica del cerebro que hace que las personas sean más propensas a sufrir crisis recurrentes no provocadas. Es uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso y afecta a personas de todas las edades, razas y orígenes étnicos.  Según los CDC, casi 3 millones de estadounidenses padecen epilepsia y cerca de 200.000 personas desarrollan esta enfermedad cada año en Estados Unidos.

Cualquier cosa que interrumpa las conexiones normales entre las células nerviosas del cerebro puede provocar un ataque; esto incluye fiebre alta, bajo nivel de azúcar en sangre, abstinencia de alcohol o drogas o una conmoción cerebral. En estas circunstancias, cualquiera puede tener una o más crisis. Sin embargo, cuando una persona tiene dos o más crisis recurrentes no provocadas, se considera que padece epilepsia. Hay muchas causas posibles de epilepsia, entre ellas un desequilibrio de las sustancias químicas de señalización nerviosa llamadas neurotransmisores, tumores, accidentes cerebrovasculares y daño cerebral por enfermedad o lesión, o alguna combinación de ellas. En la mayoría de los casos, la epilepsia puede no tener una causa detectable.

Secuelas de las convulsiones

Una crisis epiléptica es una afección médica que provoca una actividad y/o movimientos corporales anormales tras una alteración repentina e incontrolada en el cerebro. La mayoría de la gente asocia las crisis epilépticas a una enfermedad llamada epilepsia, pero se puede sufrir una crisis incluso sin padecer esta enfermedad. Las crisis epilépticas pueden producirse tras un traumatismo craneal, un ictus o a consecuencia de determinadas infecciones y enfermedades, como la meningitis. Es importante reconocer los signos de una crisis epiléptica y saber qué hacer si usted o alguien de su entorno está sufriendo una.

  Detectar bulo

Si nota estos síntomas y cree que está a punto de sufrir un ataque, intente llegar a un lugar seguro donde no se lesione si pierde el conocimiento. Si está cerca de otras personas, dígales que cree que puede estar sufriendo un ataque para que puedan buscar señales de advertencia y ayudarle a mantenerse a salvo.

La mayoría de las crisis duran entre 30 segundos y dos minutos y no requieren atención médica urgente. Sin embargo, si alguien sufre una convulsión que dura más de dos minutos, o pierde el conocimiento y no lo recupera inmediatamente después de la convulsión, debe llamar al 911 de inmediato. También es bueno conocer los signos de advertencia de otros problemas graves que requerirían atención médica inmediata.

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad